Desafíos y oportunidades de la educación en la Era Digital
En una entrevista para el ciclo EnfoqueUNTREF, el ex secretario académico y docente de la Universidad Carlos Mundt compartió sus reflexiones sobre el impacto de la tecnología en la educación.
01-04-2025

“¿Hay forma de lograr el equilibrio perfecto entre la educación presencial y la virtual?”, se preguntó Carlos Mundt en una nueva entrega del ciclo EnfoqueUNTREF. El docente, especialista en educación y ex titular de la Secretaría Académica durante los últimos 25 años, admitió que éste es un desafío que requiere una respuesta personalizada para cada carrera y disciplina. Además, indicó que una de las principales funciones que tiene que cumplir la universidad es impulsar a los estudiantes a “descubrir lo nuevo”.
Reconocido por la Universidad de Buenos Aires (UBA) como una de las 200 figuras más importantes de su historia por sus aportes en el campo académico y científico, Carlos Mundt vio en primera persona la irrupción de la tecnología en las aulas. “Hay que aprovechar todo lo que la tecnología ofrece y eso se puede hacer utilizando diferentes herramientas. Pero no podemos plantear el tema de que se den clases totalmente virtuales o totalmente presenciales. Hay que hallar el equilibrio”, dijo.
“Toda tecnología nace en la cabeza de la gente. No existe ninguna tecnología que no haya nacido en nuestra cabeza. Ahora se nos plantea que la Inteligencia Artificial (IA) puede llegar a ser autosuficiente, autorreferencial y generar sus propios desarrollos en el futuro, logrando adquirir las máquinas la misma autonomía que tenemos los humanos”, reflexionó el académico de UNTREF. Sobre este aspecto, Mundt indicó que la IA aún no demostró ser superior a otras tecnologías e hizo un paralelismo entre la acción de “descubrir lo nuevo” y una situación que se repetía cuando era joven cuando y disfrutaba de sus vacaciones en el sur del país. “De vacaciones, caminaba por el bosque horas y horas. Eso lo viví como una experiencia interesante en la confección de mi subjetividad como docente y como profesional. Tiene que ver con formar un espíritu que se anima a ingresar en lo desconocido. Eso es lo que quisiera que logremos con los estudiantes, que descubran lo nuevo, que tengan la capacidad de entrar en su bosque, sin miedo, y desarrollen sus propias capacidades”, destacó.
Finalmente, Mundt –que adelantó que está escribiendo un libro sobre sus 25 años de experiencia en la Secretaría Académica- enfatizó la importancia de la formación de los estudiantes y la necesidad de democratizar la educación. "La universidad debe ser accesible para todos pero, también, debemos hacer que los estudiantes sean conscientes de lo que se necesita para estudiar. Debemos enseñarles a caminar por el bosque, a descubrir lo nuevo y a desarrollar sus propias capacidades”, concluyó.
Carlos Mundt se graduó como Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la UBA. Allí se desempeñó como docente y, luego, como decano. También fue presidente del Consejo de Planificación de la Universidad de Buenos Aires y ha sido miembro del directorio y vicepresidente segundo del CONICET; director nacional de Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y asesor del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, entre otros cargos.